
¿Qué es el Comercio Justo?
El comercio justo es un movimiento social global cuyas experiencias pioneras empezaron a finales de 1940 como respuestas alternativas al fracaso del modelo de comercio convencional. El Comercio Justo busca promover patrones productivos y comerciales responsables y sostenibles, así como oportunidades de desarrollo para los pequeños(as) productores(as), campesinos(as) y artesanos(as) en desventaja económica y social, respecto a los actores dominantes en el mercado.
El Comercio Justo es un modelo comercial que pone al centro los seres humanos y la sostenibilidad social, económica y ambiental de las sociedades; dignificando el trabajo, respetando el medio ambiente y fomentando una gestión responsable y sostenible de los recursos naturales.
Historia
El movimiento surgió en la década de los años 40 cuando organizaciones como la Mennonite Central Committee comenzaron a importar artesanía de Puerto Rico para promover un precio justo a productores locales.
Durante los años 60, en Europa surgieron grupos como Oxfam que importaban productos desde países del Sur como alternativa al comercio desigual. Así se crearon las primeras tiendas solidarias. En 1969 se abrió la primera en Holanda.Desde entonces, se ha expandido globalmente, con miles de cooperativas, distribuidores y tiendas, consolidándose como un movimiento global
Principios
El movimiento surgió en la década de los años 40 cuando organizaciones como la Mennonite Central Committee comenzaron a importar artesanía de Puerto Rico para promover un precio justo a productores locales.
Durante los años 60, en Europa surgieron grupos como Oxfam que importaban productos desde países del Sur como alternativa al comercio desigual. Así se crearon las primeras tiendas solidarias. En 1969 se abrió la primera en Holanda.Desde entonces, se ha expandido globalmente, con miles de cooperativas, distribuidores y tiendas, consolidándose como un movimiento global
Valores
Los valores fundamentales del comercio justo incluyen:
- Solidaridad: vincula consumidores y productores de forma responsable
- Respeto a la identidad cultural y preservación de conocimientos tradicionales
- Relaciones a largo plazo, con compromiso mutuo
- Responsabilidad social y ambiental como eje central de las operaciones
- Participación democrática y transparencia en las cooperativas y sus decisiones
¿Por qué es importante en Nicaragua?
- Proporciona acceso a certificaciones éticas que mejoran la visibilidad y mercado de cooperativas nicaragüenses.
- Fortalece prácticas sostenibles, igualdad de género, condiciones laborales dignas y proyectos comunitarios financiados mediante primas.